Un duelo a muerte entre la poesía y la realidad (a propósito de Reinaldo Arenas y su “Arturo, la estrella más brillante”)
Si me preguntaran cuál es el narrador más sobresaliente de la literatura cubana, movida por la inercia cultural o por un reflejo académicamente condicionado, respondería que…
El hombre abandonado en los relatos de José Hugo
Mientras leía «El frágil esqueleto de la noche (Cuentos reunidos)» de José Hugo Fernández, Editorial Velámenes, Miami, 2023, pensaba en algo que escribió Hannah Arendt a propósito de Inmanuel Kant. Me refiero a una nota que aparece en una entrada de su «Diario filosófico» entre enero de 1956 y junio…
Playas oscuras (prólogo de "Noir Tropical Miami", antología de narradores de Miami)
Miami se inscribió como ciudad en 1896, y sus primeras manifestaciones literarias de trascendencia aparecieron hacia la década de 1940, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, tras experimentar un gran…
La Virgen de la Caridad en el cine cubano-1930
La tierra cubana era aún república en armas cuando se ruedan las primeras tomas de una película, y sin los utensilios imprescindibles para tal empresa, se aventuró el entusiasmo criollo desde muy tempranas fechas a la realización del nuevo milagro que tanta audiencia, comentarios y noticias exacerbó con la llegada de…
Campa, en la isla solitaria de la poesía
Leandro Eduardo “Eddy’ Campa escribe con un punzón de alambre en una mano, no para defenderse del mundo sino para seguir defendiendo la poesía, el único asidero al que supo o pudo aferrarse con lealtad y devoción. La escritura fue su mejor deslizador cuando iba barranca a bajo.
A mí me llegaban los ecos de algunos escritores del Mariel por los pocos libros que entraban en Cuba a finales de los años ’90 y hasta la primera década de los 2000 cuando pude salir de la isla. Entonces Campa era un mito para mí, alguien a quien había leído en revistas digitales y del que se hablaba en algunos foros en…
Fragmento de "Una brizna de polen sobre el abismo"
La inspiración llegó a Odalys Interián mediante la Biblia, sumo arquetipo de la literatura universal, cuyos autores se consideraron copistas que vertían en blanco y negro los dictados de Dios, alumbrados por su poder divino. Claro que la inspiración no es suficiente por sí sola para engendrar lo sublime. Tal vez por ello algunos pasajes de la Biblia, vistos por separado, no nos parecen del todo sublimes, si nos atenemos al concepto de fórmula artística superior con indescifrable aliento. Pero hay una música interna que va cohesionando al libro como conjunto, una suerte de…
"Doña Bárbara" y "Amistad funesta", un encuentro descabellado
Lucía Jerez o Amistad Funesta y Doña Bárbara tienen la peculiaridad de compartir una clasificación que al modo de ver de algunos es acertada: ambas obras se ajustan a la definición “«novela/puente». Este doble término ayuda a ubicar las dos novelas en épocas de transición: la primera comienza, la última cierra, aquel enfoque estético conocido como modernismo. Teniendo en cuenta que los autores vivieron diferentes períodos históricos, la responsabilidad de mantener un hilo conector presenta algunas dificultades.
Prólogo de "El regalo", cuentos de Nelsón Rodríguez Leyva
Lector: Nelson Rodríguez Leyva (Villa Clara, 19 de julio de 1943), autor de la colección de cuentos titulada El regalo (Ediciones R: La Habana, 1964), murió fusilado en los fosos de La Cabaña (1973) junto a su amigo y cómplice Ángel López Rabí (La Habana, 1957), por haber intentado desviar una nave aérea y lanzado una granada en pleno vuelo, con la intención de ir, no a Cienfuegos, sino a los Estados Unidos. Ambos fueron neutralizados por los custodios y la nave regresó al aeropuerto José Martí. Nelson trató de escapar del avión pero sufrió heridas serias. Así lo cuenta Reinaldo Arenas en Antes que anochezca (1992): “las hélices del avión lo atraparon y durante un año estuvo hospitalizado en estado de gravedad” …
Del olvido, a la literatura como diagrama ontológico en las palabras y la memoria
Escribir, decía Reynaldo Arenas es un acto de irreverencia, tanto en lo ético como en lo estilístico. Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras.
Huir de Cuba, no solo es vivir en libertad, es también acceder a una literatura que ha sido negada y que forma parte de un canon que no puede ser historiado desde la exclusión.
La palabra digna de nacer
Irrefrenable impulso lleva a cruzar la verja, donde la poesía tiene cautivo su misterio. Muchos autores del género, inmersos en el hecho poético, han expresado sus concepciones en relación con el tema. Poe, Baudelaire, Banville son algunos, pero si la definición proviene del claro y profundo arroyo de poesía3 que es Dulce María Loynaz, esa agua de río …que se está yendo siempre… ¡Y no se va!, seguramente nos ha de contagiar con la transparencia de su portentosa poética.
Cartas marcadas: el poeta y la luz
La historia vuelve a repetirse en su insolencia de espiral. Otra vez somos testigos del cautiverio de un poeta, otro poeta cubano, el mismo poeta desde Plácido hasta hoy. Estas “cartas marcadas” son una muestra de la osadía del amor frente al oprobio, de la luz frente a las tinieblas.
Manuel Vázquez Portal con este testimonio espistolar nos invita a entrar al espectáculo más inusitado: el hombre que sueña desde una inmunda celda de castigo; el que ama con una intensidad abrasadora desde su soledad infinita; el que ora con vehemencia desde el fondo de una cueva oscura.
Armando Álvarez Bravo: La poesía como resistencia
La poesía de Armando Álvarez Bravo surge en el panorama literario cubano inserta en la que algunos han llamado la ‘segunda promoción’ de la generación del Cincuenta y que él prefiere llamar ‘generación arrasada’, definida como aquella “determinada por la increíble violencia que nos impuso el tumultuoso acarreo de la historia”. Su poesía crece despojada de la retórica metafórica y de la vocación trascendentalista del origenismo, a la manera de Lezama y Cintio Vitier,…
Zoé Valdés: vida intensa y actual
Llegó al mundo, en la isla de Cuba, un dos de mayo de 1959. Sucedió en la ciudad de La Habana. Fue el año que, en todo el territorio nacional, especialmente en la capitalina fortaleza militar de La Cabaña, la sangre añosa e inquieta de los independentistas cubanos del siglo XIX, vertida allí por el otrora colonialismo español, se mezclaba con la fresca que, a burojón puñao, Ernesto (Ché) Guevara de la Serna…
La irreversibilidad de lo irreversible
Lo referente a la naturaleza y a la existencia, así como lo que está más allá de la naturaleza y de la existencia, es un enigma que viene de la metafísica; lo mismo acontece con la creación artística; en este caso la música para ir al grano. La música en sus facetas más abstractas profiere una analogía desplegando una red con la intención de de atrapar el sentido auditivo. Entre esas máscaras abstractas y el despliegue sonoro fluyen el rock progresivo, el rock experimental, rock en oposición, el Krautrock, el avant-garde, y el jazz con sus diversas transfiguraciones…
20 aniversario del fallecimiento de José Mario en el exilio
El pasado mes de diciembre se cumplió el vigésimo aniversario de la muerte del poeta cubano José Mario (Güira de Melena, 1940 – Madrid, 2002) en el exilio.
Editor de excelencia, fundó en La Habana (1961-1965) y en Madrid (1970 – 2000) las Ediciones El Puente, donde creó otro sello editor La Gota de Agua y publicó 50 números de la revista literaria Resumen literario El Puente (1979-1988).
Defensa de mis libros queridos
Hace unos años publiqué, con un prólogo del luminoso cubano Carlos Alberto Montaner, el libro: “CABALLEROS ANDANTES, LOS 101 LIBROS QUE TODOS PODEMOS LEER EN ESTA VIDA”…
De afectos, filiaciones y afiliaciones
La editora Verbum ha entregado este año a sus lectores un nuevo libro de Iraida Iturralde, Preso el antílope (2022), un poemario que configura un singular momento de plenitud creativa en la obra de la escritora cubana. Su publicación consagra un camino que, iniciado en 1979 con Hubo la viola, se extiende por más de cuatro décadas…
Destapando los truenos
A propósito de “La que destapa los truenos”, obra de José Hugo Fernández sobre la poesía de Lídice Megla, Editorial Dos Islas, Miami, 2022.
La editorial Dos Islas, de Miami, acaba de publicar “La que destapa los truenos”, un libro de José Hugo Fernández dedicado al estudio de la obra de la poeta…
Miguel de los Santos y el cine silente cubano
Fueron diez años o quizás más entre datos perdidos y mal señalados, patrañas descartadas y verdades desempañadas, toda una labor arqueológica y un arduo sacrificio con todos los vientos en contra; aunque, armado yo con una insistencia obsesionada do la constancia y así encuentro una verdad en ambos lados de la página oculta…
Roberto Quiñones Haces, escritor total
Parafraseando al poeta, editar libros como Escrito en la cárcel (poesía) y La chica de nombre eslavo (relatos) es una fiesta innombrable. Yo he tenido ese privilegio. Y encima no solo el de editarlos sino, gracias a este primer privilegio, el de intercambiar directamente con su autor, Roberto Quiñones Haces…