Fragmento de “¿Por qué el pueblo cubano ( aún) apoya el castrismo?”
Primer lema: Una época comienza cuando su símbolo está en auge y termina cuando su símbolo caduca.
J. G. Herder, en su tratado de 1774 indica: “Cada época responde a sus valores inmediatos”. El castrismo subsiste por…
Martí y los fundamentos de la sacralización patriótica
Por donde quiera que nos asomamos a la vida y obra del escritor y prócer cubano, José Martí, aflora un tema proponderante: su patria, Cuba. El momento histórico que le tocó vivir a Martí fue de suma importancia para que en un espíritu sensible como el suyo…
Martín Domínguez Esteban: un arquitecto borrado por dos dictaduras
A pocos meses de radicarme en Madrid, hacia 1996, conocí al arquitecto español de origen cubano Martín Domínguez Ruz en su estudio frente al Hotel Palace. Por él supe que su padre, el arquitecto español Martín Domínguez Esteban, había liderado…
Las conexiones castristas del magnicida de Dallas
Nunca se conocerá la verdad sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy en Dallas, Texas, el viernes 22 de noviembre de 1963. El informe oficial de la Comisión Warren 1 no ha permitido establecer las responsabilidades, ya que el supuesto culpable, Lee Harvey Oswald, fue a su vez asesinado…
Una introducción necesaria
¿Qué pasó con Campa? A partir de un día impreciso en la memoria colectiva comenzó a notarse su ausencia. Cuando se hizo demasiado evidente, la inquietud creció. Ni siquiera los que estaban acostumbrados a verlo en el área de la 8 Avenida del Suroeste de Miami, entre las calles 4 y 5, podían recordar cuándo lo habían visto por última vez. Ni los empleados de la Cadena Supermarket, ni en …
Fragmento de "Mi tío David, muerto en deportación, y yo"
Al cruzar la frontera entre Francia y España, entre Cerbere y Portbou, lo que he hecho en innumerables ocasiones, la primera visión, la que salta a la vista, es la de una iglesia monumental, construida en altura, sobre un promontorio. Nunca habría tenido la intención de visitar el pequeño balneario, situado del lado español, si no fuera por Walter Benjamin. Podría haberme detenido allí alguna vez, antes de continuar hacia el sur en dirección a Gerona y Barcelona…
La Habana 504 (1519-2023)
La Habana vuelve a estar de cumpleaños. Otra vez se acerca el 16 de noviembre y hay poco que celebrar.
No obstante, continúan apareciendo proyectos hoteleros y La Habana se sigue desmoronando a la vez que recibe esas “inyecciones” que no pueden contrarrestar su enfermedad letal. Porque no es algo dermatológico lo que tiene La Habana, es algo más profundo..
Cultura y democracia en Camagüey
Camagüey, una ciudad de más de trescientos mil habitantes en el centro de la Isla de Cuba, ha sido la ciudad primada de la poesía, del pensamiento económico, y de la idea civil y democrática de la nación. Habiendo huido de su primer asentamiento en la costa norte por la presión de los piratas, la antigua villa, una de las primeras siete fundadas por los españoles, aprendió a vivir de sí y a crecer con independencia,
La Bella Cubana, Rostros de Mujeres en la Cuba del Siglo XIX
En la primera plana del Diario de La Habana del 19 de marzo de 1839 se publicó la noticia: «Daguerre ha encontrado el medio de fijar imágenes que vienen a pintarse en el fondo de la cámara oscura». También se reportó en El Noticioso y Lucero de La Habana del 5 de abril de 1840, cómo ese invento había llegado desde París por medio de Pedro Téllez Girón, hijo del que por entonces era capitán general de la Isla.
Politeísmo y monoteísmo: plausible influencia en la creación literaria
Todas las religiones son monoteístas en alguna medida, sería cuestión de grados, sólo que unas son más monoteístas que otras, y ciertamente los católicos no están entre los más monoteístas, cosa que por demás habría determinado su grandeza, su extenso reinado en este mundo.
Muerte en exilio
Todos se mueren, en exilio. Nunca lograron soportar ese alejamiento de la ingrata tierra que los vio nacer. Soñaban, gritaban o se callaban. No como yo. Se acercaban a nuestra tierra para seguir oliendo sus efluvios, del otro lado del mar, en el estrecho de la Florida. No como yo. Se concentraban en lo que pudiera suceder en las ciudades o en los pueblos donde había transcurrido su infancia y su juventud. No como yo.
María Zambrano y el problema de la identidad en Cuba
Recientemente ha aparecido la pregunta de si los habitantes de Quebec son latinoamericanos y la idea de que los pueblos que comparten las lenguas romances tienen una identidad común. Y esta pregunta cobra relevancia cuando vemos los intentos muy recientes de crear un mercado común en América del Sur, que tendría unos 450 millones de consumidores, más que los que hoy forman la Unión Europea. Se trata de resucitar la vieja idea del panlatinismo que puede rastrearse a los ideólogos cercanos a Napoleón III pero que cuentan con una genealogía donde puede ubicarse a figuras como Rodó o Rubén Darío.
Fernando Poo, 1869: Destino Final
Todo esfuerzo de los cubanos para lograr su independencia siempre contó con la simpatía del pueblo norteamericano. La determinación de remover la Capitanía General de La Habana y su ejército de la isla entrañó la misma aspiración de justicia que la revolución americana de 1776. La supuesta condición de colonia siempre fue regida por los intereses políticos económicos de Madrid más que por las propias necesidades de cualquier provincia de ultramar. Sin embargo, también es un hecho que el gobierno español de la isla intentó —entre ligerezas y vaivenes de fuerza—, una política cuasi - conciliatoria en los meses previos a la revuelta del 10 de octubre de 1868.
Marita Lorenz y la guerrita de los hoteles cinco estrellas
En La Habana de 1959 son cada vez más estridentes los rumores sobre las populosas “fiestas de perchero” (orgías) coordinadas en hoteles cinco estrellas por algunos comandantes de la revolución, caso del admirado Camilo Cienfuegos…
Profeta del terror
El más enigmático de los encuentros del Che ha dado lugar a un texto profético que ha sido ocultado durante mucho tiempo por sus posteriores proclamas revolucionarias.
Una vez de regreso a Buenos Aires después de su primer periplo por América latina, Guevara redactó entre 1951 y 1952 sus “Notas de viaje”, que fueron posteriormente publicadas bajo el título de Diarios de motocicleta…
La risa, un arma mortal
Decía Mark Twain, y no sin razón, que «la risa es el arma más efectiva del ser humano». Nos podemos morir de risa, literalmente. O matar de vergüenza a una persona cuando nos reímos de ella.
Sobran los nombres de famosos que han muerto de un ataque al corazón, hipo o de asma a causa de carcajadas incontrolables. Anthony Trollope, prolífico novelista inglés de la época victoriana murió ahogado en su propia risa, según cuentan.
Los dos Juanes, ¿una historia interminable?(reflexión ética a propósito de la guerra)
Dos Juanes se enlazan en el título del penúltimo texto de Los Conjurados de Jorge Luis Borges: Juan López y John Ward. La voz narrativa en este escrito, una especie de minicuento, nos llega desde un futuro lejano, pero los hechos referidos pertenecen a la novena década del siglo pasado. Borges, dicho de otro modo, pone el relato en boca de un autor ficticio del porvenir…
Estéticas Inasibles. Ensayos sobre crítica y teoría del Arte
Mucha de la teoría y crítica del arte parece estar todavía atrapada en los esclerotizados espasmos posmodernos que suponen tramas categoriales dispersas y universalistas. O lo que es lo mismo, axiologías que diluyen y remarcan el gesto subversivo con que la modernidad pretendía…
Reparto Las Murallas: transformación de un espacio urbano
Sin duda el espacio urbano más representativo de la ciudad de La Habana es el eje del llamado Reparto Las Murallas. Este nombre no es un término popular en la actualidad, los habaneros no llaman así a esa franja, pero en su momento y posteriormente los estudiosos, especialmente el historiador Carlos Venegas, así la nombra en su documentado libro “La urbanización de Las Murallas: dependencia y modernidad”.
La muralla de La Habana se construye durante…
Fragmento de “La crisis de la cultura occidental”
Se escucha a menudo hablar de la crisis de las relaciones internacionales, de la democracia, de los valores, de las relaciones económicas, o de la educación. Desde el comienzo del siglo XX…