Playas oscuras (prólogo de "Noir Tropical Miami", antología de narradores de Miami)
Miami se inscribió como ciudad en 1896, y sus primeras manifestaciones literarias de trascendencia aparecieron hacia la década de 1940, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, tras experimentar un gran…
La Virgen de la Caridad en el cine cubano-1930
La tierra cubana era aún república en armas cuando se ruedan las primeras tomas de una película, y sin los utensilios imprescindibles para tal empresa, se aventuró el entusiasmo criollo desde muy tempranas fechas a la realización del nuevo milagro que tanta audiencia, comentarios y noticias exacerbó con la llegada de…
Entrevista a Carlos Alberto Montaner
El escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner, recientemente fallecido, es uno de los intelectuales cubanos más importantes de los últimos años. Su legado abarca libros de ensayos, imprescindibles para la comprensión de la realidad cubana y latinoamericana, como Fidel y la Revolución cubana, Cuba, claves para una conciencia en crisis, Manual del perfecto idiota latinoamerciano, Las raíces torcidas de América Latina, No perdamos el siglo XX, etc ; novelas como Perromundo, La mujer del coronel, Otra vez Adios y Tiempo de canallas; y su autobiografia, Sin ir más lejos. Su destacada y larga labor periodística, en defensa de la libertad y la democracia, ha quedado impresa con sus columnas en conocidos periódicos del mundo. Carlos Alberto Montaner fue un incansable luchador por la libertad de Cuba, razón por la que tuvo una activa e influyente participación política con el fin de ponerle fin a la dictadura castrista y propiciar un cambio democrático en Cuba…
Fragmento de “¿Por qué el pueblo cubano ( aún) apoya el castrismo?”
Primer lema: Una época comienza cuando su símbolo está en auge y termina cuando su símbolo caduca.
J. G. Herder, en su tratado de 1774 indica: “Cada época responde a sus valores inmediatos”. El castrismo subsiste por…
Martí y los fundamentos de la sacralización patriótica
Por donde quiera que nos asomamos a la vida y obra del escritor y prócer cubano, José Martí, aflora un tema proponderante: su patria, Cuba. El momento histórico que le tocó vivir a Martí fue de suma importancia para que en un espíritu sensible como el suyo…
Martín Domínguez Esteban: un arquitecto borrado por dos dictaduras
A pocos meses de radicarme en Madrid, hacia 1996, conocí al arquitecto español de origen cubano Martín Domínguez Ruz en su estudio frente al Hotel Palace. Por él supe que su padre, el arquitecto español Martín Domínguez Esteban, había liderado…
Las conexiones castristas del magnicida de Dallas
Nunca se conocerá la verdad sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy en Dallas, Texas, el viernes 22 de noviembre de 1963. El informe oficial de la Comisión Warren 1 no ha permitido establecer las responsabilidades, ya que el supuesto culpable, Lee Harvey Oswald, fue a su vez asesinado…
RICKY FREIJÓ LARIOS
Ricky Freijó Larios, nacido en La Habana- Cuba, graduado en Dibujo y Pintura por la Escuela Superior de Arte San Alejandro “ y Licenciado en Educación Artística. Ha participado en 6 exposiciones personales y más de 20 colectivas. Fue Premio de Dibujo en la convocatoria de Arte Salón Playa 95, Presidente del Jurado en el Festival Internacional de Humorismo Marcos Behemara. Su obra ha sido publicada en la Revista de Arte española “Artepoli” y en el Libro “ Artistas con Mayúsculas” del artista y crítico Ángel Alonso.
Little Havana Memorial Park y Calle Estrella y otros poemas
I
Cuanto queda de Little Havana
es un quicio: el atardecer lo cubre;
todos los atardeceres se unen para cubrirlo.
En ese quicio dejamos sentada
nuestra sentencia.
Vidas que fueron un número
menos inequívoco que el del Seguro Social
edificaron este panteón:
Olvide el orgullo
Me había quedado una manilla del día anterior y opté por tratar de venderla en el Downtown de Miami, y así estar cerca de la «joyería de Alí Babá» para volver a comprar. Serían cerca de las once de la mañana cuando, luego de casi una hora de andar proponiendo la prenda, fui a la parada de ómnibus que van a Miami Beach; y, no hice más que llegar, y le propuse la joya a una rubia cuarentona con una gruesa cadena en el cuello de la que colgaba la Virgen de la Caridad.
Tres poemas de Emily Dickinson
I'm nobody! Who are you?
Are you nobody, too?
Then there's a pair of us -- don't tell!
They'd advertise -- you know!
How dreary to be somebody!
How public like a frog
To tell one's name the livelong June
To an admiring bog!
¡No soy nadie! ¿Quién eres tú?
¿Tú tampoco eres nadie?
Una imagen de mujer en mi exilio y otros poemas
Esa mujer que en el Subway me mira y se muerde los labios
no me conoce.
Está nevando
y esa mujer es capaz de derretir la nieve cuando se abre el chaleco.
Se ve que tiene carnes que no soportan la tela.
Desafía con su escote el invierno.
Desborda sus senos.
Esa mujer me provoca sin conocer mi raza.
Jazz de otoño y otros poemas
Inofensiva y hermosa
la voz desgarra el mutismo
y se disuelve en los acordes.
El instrumento clama y la garganta
rebota majestuosa.
Hay intensidad en los sonidos
los rostros se distienden.
Como de piedra quedan todos
entre los grandes silencios
enganchados en la curva melódica
que acomoda las palabras.
La voz se va de un modo discreto
tal como llegó.
Entonces se escucha el clamor
Fragmento de "Hoy como ayer"(Memorias)
Una de las asignaturas, invento del régimen cubano para la ideologización de la enseñanza, fue la que llamaron la Unidad El Hombre y su Medio, que se impartía en el primer año de la carrera. Nos sentaban en el aula en un círculo, con un profesor, para hablar de la materia que estaba escrita en un folleto que nos daban. Cada uno se suponía ofrecía su “opinión” después de analizarla. Esa asignatura era una mezcla de elementos de historia…
El paraguas
El señor Cabañas es un hombre sin vicios, algo bastante insólito en esta época en que la gente habla de estadías en centros de rehabilitación como se hablaba hace medio siglo de viajes en barco, retiros espirituales o visitas a las cataratas del Niágara.
Desde los trece años, cuando se fumó un habano a escondidas de su padre, y estuvo tres días vomitando bilis, tomó la determinación de no volver a probar la nicotina. Y el solo recuerdo de su padre borracho, peleando con su madre por cualquier cosa sin importancia…
Octavio es nombre de emperador romano
En el jardín sonaba la música de Glen Miller y olía a madreselva. Bailaba mejilla con mejilla con la mujer alta del vestido rojo. Aspiró su perfume de Guerlain y sus muslos apretaron la pierna derecha de ella. Comenzaba a tener una erección, pero cuando fue a besarla lo despertó el dolor en la cadera. La erección se convirtió en un insoportable deseo de mear. Los perfumes en una mezcla de olores nauseabundos. Alzó la vista al cielo y en vez…
Campa, en la isla solitaria de la poesía
Leandro Eduardo “Eddy’ Campa escribe con un punzón de alambre en una mano, no para defenderse del mundo sino para seguir defendiendo la poesía, el único asidero al que supo o pudo aferrarse con lealtad y devoción. La escritura fue su mejor deslizador cuando iba barranca a bajo.
A mí me llegaban los ecos de algunos escritores del Mariel por los pocos libros que entraban en Cuba a finales de los años ’90 y hasta la primera década de los 2000 cuando pude salir de la isla. Entonces Campa era un mito para mí, alguien a quien había leído en revistas digitales y del que se hablaba en algunos foros en…
Fragmento de "Una brizna de polen sobre el abismo"
La inspiración llegó a Odalys Interián mediante la Biblia, sumo arquetipo de la literatura universal, cuyos autores se consideraron copistas que vertían en blanco y negro los dictados de Dios, alumbrados por su poder divino. Claro que la inspiración no es suficiente por sí sola para engendrar lo sublime. Tal vez por ello algunos pasajes de la Biblia, vistos por separado, no nos parecen del todo sublimes, si nos atenemos al concepto de fórmula artística superior con indescifrable aliento. Pero hay una música interna que va cohesionando al libro como conjunto, una suerte de…
"Doña Bárbara" y "Amistad funesta", un encuentro descabellado
Lucía Jerez o Amistad Funesta y Doña Bárbara tienen la peculiaridad de compartir una clasificación que al modo de ver de algunos es acertada: ambas obras se ajustan a la definición “«novela/puente». Este doble término ayuda a ubicar las dos novelas en épocas de transición: la primera comienza, la última cierra, aquel enfoque estético conocido como modernismo. Teniendo en cuenta que los autores vivieron diferentes períodos históricos, la responsabilidad de mantener un hilo conector presenta algunas dificultades.
Prólogo de "El regalo", cuentos de Nelsón Rodríguez Leyva
Lector: Nelson Rodríguez Leyva (Villa Clara, 19 de julio de 1943), autor de la colección de cuentos titulada El regalo (Ediciones R: La Habana, 1964), murió fusilado en los fosos de La Cabaña (1973) junto a su amigo y cómplice Ángel López Rabí (La Habana, 1957), por haber intentado desviar una nave aérea y lanzado una granada en pleno vuelo, con la intención de ir, no a Cienfuegos, sino a los Estados Unidos. Ambos fueron neutralizados por los custodios y la nave regresó al aeropuerto José Martí. Nelson trató de escapar del avión pero sufrió heridas serias. Así lo cuenta Reinaldo Arenas en Antes que anochezca (1992): “las hélices del avión lo atraparon y durante un año estuvo hospitalizado en estado de gravedad” …