Politeísmo y monoteísmo: plausible influencia en la creación literaria
Todas las religiones son monoteístas en alguna medida, sería cuestión de grados, sólo que unas son más monoteístas que otras, y ciertamente los católicos no están entre los más monoteístas, cosa que por demás habría determinado su grandeza, su extenso reinado en este mundo.
Muerte en exilio
Todos se mueren, en exilio. Nunca lograron soportar ese alejamiento de la ingrata tierra que los vio nacer. Soñaban, gritaban o se callaban. No como yo. Se acercaban a nuestra tierra para seguir oliendo sus efluvios, del otro lado del mar, en el estrecho de la Florida. No como yo. Se concentraban en lo que pudiera suceder en las ciudades o en los pueblos donde había transcurrido su infancia y su juventud. No como yo.
María Zambrano y el problema de la identidad en Cuba
Recientemente ha aparecido la pregunta de si los habitantes de Quebec son latinoamericanos y la idea de que los pueblos que comparten las lenguas romances tienen una identidad común. Y esta pregunta cobra relevancia cuando vemos los intentos muy recientes de crear un mercado común en América del Sur, que tendría unos 450 millones de consumidores, más que los que hoy forman la Unión Europea. Se trata de resucitar la vieja idea del panlatinismo que puede rastrearse a los ideólogos cercanos a Napoleón III pero que cuentan con una genealogía donde puede ubicarse a figuras como Rodó o Rubén Darío.
HUMBERTO CASTRO
Humberto Castro nació en La Habana, Cuba, el 9 de Julio de 1957. Es graduado de la Academia de Artes Plásticas San Alejandro y del Instituto Superior de Arte (ISA) en La Habana Cuba. La obra de Castro es hoy cotizada internacionalmente y considerada como uno de los exponentes mas importante y original del arte neofigurativo Latinoamericano. Artista Multimedia trabaja en pintura, escultura, dibujo, grabado, cerámica e instalaciones. Ademas de incursionar en la fotografia y el Video-art a partir de la primera decada del 2000. En su temprana edad, en el periodo de los 80 en La Habana trabaja también el performance, utilizándolo especialmente para la crítica social en su país. Reconocido internacionalmente es uno de los mas activos miembros de la históricamente conocida generación del los 80 en Cuba, la cual generó cambios estéticos y conceptuales en la escena artística de la isla. In 1983 funda el equipo Hexágono, donde junto a otros artistas, realiza instalaciones en el exterior con el objetivo de provocar la participación del público. Entre 1980 y 1984 produce una extensa obra gráfica, dentro de la cual realiza innovaciones en la técnica de la calcografía. Ha diseñado escenografías para teatro y cine en Cuba. In 1989 emigra a Paris, Francia, donde durante diez años vive y participa activamente en la escena intelectual parisina, realizando exposiciones y conferencias a través de Europa. En 1999 cambia su residencia a los Estados Unidos, donde vive y trabaja actualmente en Miami y en ocasiones en New York. Desde el comienzo de su carrera, ha recibidos numerosos premios internacionales, y su obra está presente en colecciones de museos y en notables colecciones privadas. Su trabajo y actitud artísticos han influenciado posteriores generaciones de artistas dentro de la Isla.
Hay verdor y exuberancia y otros poemas
Hay verdor y exuberancia, hay maravillas
que mi madre supo entretejer en la tiniebla
y decirme, por ejemplo, que este pétalo fragante…
Afuera llueve y otros sonetos
Y nada era verdad. Todo mentira
el humo no llegaba desde el fuego
pues todo se quedaba para luego
la única verdad era la ira.
Éramos polvo y nada en la costumbre
transcurríamos leves y olvidados
por un cíclope muerto vigilados
que asfixiaba el paisaje con la herrumbre.
Tres poemas de Marianne Moore
A mi también me desagrada: hay cosas más importantes que
todo este enredo.
Y sin embargo, cuando se la lee, aunque sea con un desdén
absoluto, se descubre en
ella, después de todo, un lugar para lo auténtico…
Preferimos el Paraíso y otros poemas
Santo admirado por los cielos,
feliz Felipe Neri era el patrón
de mi colegio allá en La Habana,
en que la calistenia al aire libre
y el canto sacro dentro
disponían el cuerpo y el espíritu
para eventuales cataclismos de alma…
Fragmento de “Donde empieza y acaba el mundo”
– Los muertos deben descansar en paz.
– Juana Borrero no fue una persona cualquiera. En estas actas está documentada la exhumación. Nosotros encontramos sus restos hace más de treinta años en la tumba de Aurelio Cordero, en el cementerio de Cayo Hueso, después de 76 años de su muerte, para trasladarlos a un mausoleo…
El mirón de las cinco
¿Es normal que un hombre normal ame a un maniquí? Desde luego que sí. Lo anormal quizá fuera que el maniquí ame al hombre. Este es el tipo de menudencias en las que me gusta pensar mientras practico mi deporte favorito que es el aburrimiento. Sólo cuando me aburro siento que estoy instalado cómodamente en el tiempo. Libre por un rato de la tiranía del reloj…
Fragmento de “Bandidos”
El Putas dejó ver la jota de espadas, luego la de corazones, luego la de tréboles y al final volteó la de diamantes. Después masticó un slice de cheese pizza de la caja de Little Ceasar, y dijo que se los había culeado otra vez. Luisito tiró dos billetes de diez sobre la mesa; y el Chuy se levantó…
Táneshka
Una vez cerrado el inevitable paréntesis de algo más de dos años, impuesto en las vidas de todos, por causa, o con la excusa de la pandemia, o naturalmente concluido éste, Paola y yo, habíamos alquilado un cottage cerca de Port Isaac, donde entonces se rodaban los capítulos correspondientes a la enésima temporada, de la exitosa serie “Doc. Martin”…
Zoé Valdés: vida intensa y actual
Llegó al mundo, en la isla de Cuba, un dos de mayo de 1959. Sucedió en la ciudad de La Habana. Fue el año que, en todo el territorio nacional, especialmente en la capitalina fortaleza militar de La Cabaña, la sangre añosa e inquieta de los independentistas cubanos del siglo XIX, vertida allí por el otrora colonialismo español, se mezclaba con la fresca que, a burojón puñao, Ernesto (Ché) Guevara de la Serna…
La irreversibilidad de lo irreversible
Lo referente a la naturaleza y a la existencia, así como lo que está más allá de la naturaleza y de la existencia, es un enigma que viene de la metafísica; lo mismo acontece con la creación artística; en este caso la música para ir al grano. La música en sus facetas más abstractas profiere una analogía desplegando una red con la intención de de atrapar el sentido auditivo. Entre esas máscaras abstractas y el despliegue sonoro fluyen el rock progresivo, el rock experimental, rock en oposición, el Krautrock, el avant-garde, y el jazz con sus diversas transfiguraciones…
20 aniversario del fallecimiento de José Mario en el exilio
El pasado mes de diciembre se cumplió el vigésimo aniversario de la muerte del poeta cubano José Mario (Güira de Melena, 1940 – Madrid, 2002) en el exilio.
Editor de excelencia, fundó en La Habana (1961-1965) y en Madrid (1970 – 2000) las Ediciones El Puente, donde creó otro sello editor La Gota de Agua y publicó 50 números de la revista literaria Resumen literario El Puente (1979-1988).
Defensa de mis libros queridos
Hace unos años publiqué, con un prólogo del luminoso cubano Carlos Alberto Montaner, el libro: “CABALLEROS ANDANTES, LOS 101 LIBROS QUE TODOS PODEMOS LEER EN ESTA VIDA”…
Entrevista a José Prats Sariol
“Mi novela es un homenaje a su mejor libro, sus memorias, publicado póstumamente bajo el título de El mundo de ayer. Hay varias analogías espirituales y políticas entre el mundo de Federico Lafargue y de Edith von Kekesfalva con el de Stefan Zweig. Son mundos que devienen borrascosos, de ayer y de ahora mismo”.
José Prats Sariol (La Habana, 1946). A sus novelas Mariel, Lila, y Guanabo Gay, se suman varios libros de cuentos, agrupados en Por sí o por no, 2014. Sus libros de crítica literaria: Por la poesía cubana, Criticar al crítico, Estudios de poesía cubana, Pellicer río de voces, No leas poesía y Lezama Lima o el azar concurrente; se enriquecieron en 2016 con dos nuevos títulos: Leer por gusto y Erritas agridulces. En Cuba, fue director de la revista El Placer de Leer y de los Círculos Populares de Cultura. En México, fue profesor en la universidad Iberoamericana y en la Universidad de las Américas, donde fundó y dirigió la revista Instantes. Dictó cursos en el doctorado en Lengua y Literaturas Hispánicas en la universidad de Phoenix, Arizona. A raíz de la publicación de su novela Diarios para Stefan Zweig (Editorial Casa Vacia, 2022), le concedió esta entrevista a Insularis Magazine.
Fernando Poo, 1869: Destino Final
Todo esfuerzo de los cubanos para lograr su independencia siempre contó con la simpatía del pueblo norteamericano. La determinación de remover la Capitanía General de La Habana y su ejército de la isla entrañó la misma aspiración de justicia que la revolución americana de 1776. La supuesta condición de colonia siempre fue regida por los intereses políticos económicos de Madrid más que por las propias necesidades de cualquier provincia de ultramar. Sin embargo, también es un hecho que el gobierno español de la isla intentó —entre ligerezas y vaivenes de fuerza—, una política cuasi - conciliatoria en los meses previos a la revuelta del 10 de octubre de 1868.
Marita Lorenz y la guerrita de los hoteles cinco estrellas
En La Habana de 1959 son cada vez más estridentes los rumores sobre las populosas “fiestas de perchero” (orgías) coordinadas en hoteles cinco estrellas por algunos comandantes de la revolución, caso del admirado Camilo Cienfuegos…
Profeta del terror
El más enigmático de los encuentros del Che ha dado lugar a un texto profético que ha sido ocultado durante mucho tiempo por sus posteriores proclamas revolucionarias.
Una vez de regreso a Buenos Aires después de su primer periplo por América latina, Guevara redactó entre 1951 y 1952 sus “Notas de viaje”, que fueron posteriormente publicadas bajo el título de Diarios de motocicleta…