Fragmento de “Hitchcock: la homosexualidad y los MacGuffins”
Muchos amantes del cine de Hitchcock, aunque la homosexualidad nunca se menciona en sus películas, sabían que estaba implícita como un elemento distorsionador, sobre todo en los villanos de ambos sexos…
Lola Benítez y “Los latidos de la pasión”
La profesora y escritora española Aurora Fernández Gómez, en el prólogo de esta obra manifiesta: “Después de leer Los latidos de la pasión nadie se va a sentir indiferente, es una invitación a la reflexión, a vivir el presente, superar miedos, sacar lo positivo de cada día de nuestra vida…
Corazón como una isla sin mapa
En la recién concluida Feria Internacional del Libro de Miami, entre sus más de cuatrocientos títulos de valía publicados, la Editorial Primigenios puso a la venta la segunda edición bilingüe del poemario de Ismael Sambra Orgía del miedo —Libro Primero de la trilogía Los ángulos del silencio…
De revistas, tertulias y antologías literarias
En la tercera década de esta complicada centuria, podemos reflexionar y tal vez concluir que cada espacio y generación tiene sus éxitos y sus frustraciones. Cada época tiene su encanto y la que vivimos no es una excepción. Miami es punto de encuentros, de comienzos, luchas, intercambios, logros y fracasos, como …
Pinchazos en el tuétano
…Su registro es abultado y diverso, contiene imágenes, inflexiones, situaciones, expresiones que no sólo dan cuenta de otra de las virtudes que amparan el talento de Gálvez, sino que demás lo hacen a través de lo que posiblemente sea el más difícil –y arriesgado- recurso para lograr versos de alto vuelo. La ironía, lo satírico, que más bien …
Dos aspectos en la escritura de Borges
Desde sus comienzos la “nouvelle critique” francesa y luego la crítica estructuralista —más tarde y más generalmente llamada semiológica— hicieron de la obra de Jorge Luis Borges su caballo de batalla, no solamente por haber encontrado un fértil terreno pleno de ocurrencias, sugerencias e ilaciones, sino también y sobre todo por haber descubierto en ella…
Un río de tinta negra y caliente
El bello poemario de Lidice Megla “Espejo de isla”, publicado en 2022 por la Editorial Dos Islas, en Miami, al cuidado de la editora y poeta Odalys Interián, comienza con una pregunta que considero muy seria: “¿Hasta qué punto ataja el poeta la lucidez?” Aparece en el poema “Filos de horizonte” que…
Tradicionalismo literario y originalidad en la ENEIDA
No quisiera que la literatura (o la vida) me abandonase, sin haberle dedicado unas páginas al autor de la Eneida, tal vez el más loado de todos los poetas occidentales, un bardo inmortal, diría, si no me…
Isel Rivero. “Muestra heterodoxa de poemas: 1959-2020” y “Esa extranjera de lo lineal”
Muestra heterodoxa de poemas: 1959-2020
Polaris (Valencia, 2021) es la más completa antología de la obra poética de Isel Rivero (La Habana, 1941), acoge los…
Introito al dossier “Homenaje a Lilliam Moro”
La consciencia en el cuerpo de Lilliam Moro nos abandonaba por segunda vez el 14 de marzo del 2020. Era la culminación de un proceso que, además de doloroso, fue precipitado, debido más que nada, a las…
Alrededor de una brizna de polvo sobre el abismo
El crítico retórico griego Longino o Pseudo-Longino (si aceptamos como bueno el dato tan poco fiable de esta autoría ) escribió que si lo sublime se utiliza en el momento justo es como un rayo que hace polvo …
Dos visiones del Edén, una misma nostalgia del Paraíso
Un breve examen del tópico, en las novelas, Jardín, de Dulce María Loynaz, y Rebecca, de Daphne du Maurier.
Entre los años 1928 y 1935 —algo más de un lustro de trabajo— en medio de la ingente actividad poético-literaria que mejor la define por ese entonces, concibió y, terminó de escribir su novela…
Presentación de la novela “El caballo de ébano” de Vicente Echerri
El caballo de ébano, cuyo título proviene de un cuento de Las mil y una noches, es la primera novela de su autor.
Reinaldo González Fonticiella: Reencarnación
Parafraseando al poeta del piano, Bill Evans: Todos los humanos poseemos una mente artística universal.
Cuando una amiga desveló su secreto, sentí la mente artística universal que susurraba ofrendas visuales de materia reciclada y sublimada por el arte, revelándome un padre…
Fragmento de “La explosión del cometa”
¿Por qué un poeta deja de escribir versos? Tal vez exista una sola razón disfrazada con diversas evasivas. Tal vez ninguno esté absolutamente…
Desempolvando un cofrecito y una memoria
1984 fue un año de efervescencia para los intelectuales cubanos que vivíamos en el exilio. Aunque solamente contando con los recursos de nuestros no muy profundos bolsillos, todavía se publicaban las revistas Unveiling Cuba, Linden Lane…
Muere una cineasta desconocida
En 1966 se produjo en Praga un filme que reunía la obra de cinco jóvenes directores y que se convertiría, no lo sabían entonces, en el manifiesto artístico de una generación de cineastas …
Fragmentos de “En el Coliseo”
Los días de invierno, que tienen también su encanto, arrastran consigo la gracia de un adagio, ese tempo que estimula la memoria: los largos ocasos, los pintorescos paisajes, la nieve que es el fuego del frío. Solo que aquí, en el sureste de la Florida, el invierno es algo así como una metáfora, una esponja inmensa que surge del cielo, y absorbe todo el frío.
Un universo suspendido, pero seguro
En la obra plástica de Sergio Chávez Bonora el costumbrismo es un amago. Lezama hace decir a uno de sus personajes, Fronesis, que la obra del Aduanero Rousseau nace de un encantamiento. Una especie de mundo encantado engrana lo mítico y la penuria de la época presente de una manera anacrónica. Es ese el desfasaje que da a lo naif su sabor primitivo.
Mike Porcel, un recorrido por su obra
Gracias a mi amigo Lúa, compañero de colegio, que al bajar al sótano de su casa me convidaba a descubrir la maravillosa música de esos años 70. Allí fueron fueron mis primeros encuentros con King Crimson, Deep Purple, Jethro Tull, Led Zeppelín, Traffic, Blood Sweat & Tears, su contraparte británica If, The Nice, Edgar Winter, y muchos otros. Fue también este mismo amigo, hoy radicado en Tenerife, quién un día se apareció con un 45 rpm, de uso frecuente en las radios para tocar los éxitos […]