Palabras sobre palabras
Los poemas de Orlando Rossardi entran en los misterios de lo cubano, de aquellos rasgos que Cintio Vitier trata de asir o inventar como característicos de la cubanidad. Pero los poemas se encrespan. Huyen de las precisiones conceptuales y sencillamente invocan al Ángel de la Jiribilla para que rece por nosotros, sus lectores. Conjure lo peliagudo del empeño. Se lance a especular, hacia lo inefable.
El polémico ensayista y poeta del círculo de la revista Orígenes, en la Decimoséptima Lección de Lo cubano en la poesía, pronunciada en el venturosamente elitista Lyceum de La Habana (Lyceum Lawn Tennis Club),…
Los sueños y pesadillas del escritor
Los esotéricos nos hablan de la Geometría Sagrada, del papel de los números en la Creación y hasta en los destinos humanos. Dios como el eterno arquitecto, ocupado como está, en organizar el caos. Pero, ¿Qué resulta de cruzar las matemáticas con la literatura? Es la propuesta filosófica de Ulises Fidalgo Prieto (1971) en su colección de 28 cuentos contenidos en 237 páginas y una maravillosa portada, diseño de Zoé Lewandowski con pintura de Clara Joris.
"Tiempo podrido", entre la realidad y la fantasía
La literatura fantástica, como género narrativo, ha sido descrita de diferentes y confusas maneras. Sobre todo, por los académicos. Para Tzvetan Todorov, un historiador y teórico búlgaro-francés, los límites de la ficción fantástica “estarían marcados por el amplio espacio de lo maravilloso, en donde se descarta el funcionamiento racional del mundo cuando los elementos perturbadores son reducidos a meros eventos infrecuentes pero explicables”.
Una cebolla entre claveles
Octubre de 1967. Jorge Luis Borges está impartiendo sus habituales lecciones de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. De pronto, un alumno lo interrumpe para anunciar la muerte del Che Guevara y para exigirle, de paso, la suspensión de las clases con el fin de que todos los estudiantes le rindan homenaje al caído. Borges contesta sin inmutarse que el homenaje puede esperar.
Severo Sarduy, dramaturgo neobarroco
Severo Sarduy es, sin la menor duda, uno de los intelectuales cubanos de mayor relieve. Poeta, ensayista, narrador, crítico de arte, su multiforme obra se proyectó, con idéntica estatura, en diversos géneros y es, el más literal y estricto sentido del término, uno de los pocos verdaderos polígrafos cubanos: fue, también en este rasgo de su escritura,
“Cuaderno para la desmemoria”, un vaso comunicante entre lo recordado y lo olvidado
En busca del tiempo perdido de Marcel Proust se fundamenta en la nitidez de la persistencia de la memoria a través de percepciones sensoriales olfativas y gustativas. Este no es propiamente el caso de Cuaderno para
Tonadas y versos de Mike Porcel (introducción)
Hace ya varios años, el escritor peruano Antonio Cisneros preparó una Antología de la poesía inglesa contemporánea (Barral Editores, Barcelona, 1975). Tras la introducción, en ese libro aparece una breve nota del compilador titulada
Una amiga en París(Cartas, 1968-1972)
Hace años, cuando todos recibíamos cartas por correo, el coronel de la famosa novela de García Márquez no tenía quien le escribiera. Hoy, como él, ya nosotros tampoco tenemos quien nos escriba. Cartas escritas a mano, quiero decir.
Fascinación insular: la poesía de Osmán Avilés
Los vínculos históricos, culturales, incluso perceptivos (modos de percibir el mundo) entre el archipiélago cubano y las Islas Canarias es no solo muy antiguo, sino también esencialmente misterioso, a la vez sensorial y prodigiosamente
El sentido vital de la muerte
Con frecuencia, se oye decir que las cosas en la vida suceden por algo, o que la vida misma sucede para que aprendamos algo. Supongo que tales aseveraciones comportan el propósito inmediato de conferirle un sentido práctico a nuestra existencia
De esnobismos y otros equívocos en el panorama actual de la poesía
En su artículo "¿Gusto o moda o qué?"*, el crítico literario José Prats Sariol aborda el tema del gusto y la moda en literatura. Ambos han signado el quehacer de la
Un hermoso crimen
Hacer una antología es uno de los crímenes que un escritor puede cometer, sin embargo podría ser necesario como un acto de amor. Quienes nos hemos atrevido a hacerlo alguna vez sabemos que es así antes de ver el cadáver convertido en libro y viceversa. Este crimen…
Breve introducción al libro “Casa que ya no es mía”
Mucha de la literatura realizada en el siglo pasado y lo que va de este, es un testimonio de la fractura, la pérdida. Cuba, La Revolución…
Una extraña novela
Félix Luis Viera (FLV) acaba de publicar la que quizá podría ser su novela más extraña: «UN MARIACHI VIEJO— Una historia de amor». Ha ido apareciendo por entregas en espacios virtuales durante los últimos tiempos. Si se mira…
Notas sobre un poema de Gastón Baquero
No deja de ser curioso que de los diecisiete poetas hispanoamericanos que Luis Jiménez Martos seleccionó para su, Poesía Hispánica, antología poética en todas las lenguas hispánicas…
Reapariciones del cometa Virgilio
Tal vez Virgilio Piñera sea el más moderno entre los poetas canónicos de Cuba. Depende de la connotación que dispensemos al hecho de ser moderno. Y del modo en que entendamos lo que significa ser poeta. Proyectarse antimoderno por naturaleza, todo el tiempo, mofarse de las convenciones al uso, desafiar el establishment y los preceptos de lobbies literarios, no…
Una leve distancia
Mario Vargas Llosa sugiere en La mirada quieta (de Pérez Galdós) un diálogo inteligente y moralmente saludable, sobre autores y obras literarias. El novelista de La casa verde –para muchos el más relevante escritor de habla hispana vivo--, rechaza en la introducción a su reciente (2022) libro sobre Galdós, las implicaciones fanáticas, las derivaciones hacia ataques personales…
Un duelo a muerte entre la poesía y la realidad (a propósito de Reinaldo Arenas y su “Arturo, la estrella más brillante”)
Si me preguntaran cuál es el narrador más sobresaliente de la literatura cubana, movida por la inercia cultural o por un reflejo académicamente condicionado, respondería que…
El hombre abandonado en los relatos de José Hugo
Mientras leía «El frágil esqueleto de la noche (Cuentos reunidos)» de José Hugo Fernández, Editorial Velámenes, Miami, 2023, pensaba en algo que escribió Hannah Arendt a propósito de Inmanuel Kant. Me refiero a una nota que aparece en una entrada de su «Diario filosófico» entre enero de 1956 y junio…
Playas oscuras (prólogo de "Noir Tropical Miami", antología de narradores de Miami)
Miami se inscribió como ciudad en 1896, y sus primeras manifestaciones literarias de trascendencia aparecieron hacia la década de 1940, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, tras experimentar un gran…