Crítica, Número 15. Año 4. Marzo 2025 JOSÉ PRATS SARIOL Crítica, Número 15. Año 4. Marzo 2025 JOSÉ PRATS SARIOL

Palabras sobre palabras

Los poemas de Orlando Rossardi entran en los misterios de lo cubano, de aquellos rasgos que Cintio Vitier trata de asir o inventar como característicos de la cubanidad. Pero los poemas se encrespan. Huyen de las precisiones conceptuales y sencillamente invocan al Ángel de la Jiribilla para que rece por nosotros, sus lectores. Conjure lo peliagudo del empeño. Se lance a especular, hacia lo inefable.

El polémico ensayista y poeta del círculo de la revista Orígenes, en la Decimoséptima Lección de Lo cubano en la poesía, pronunciada en el venturosamente elitista Lyceum de La Habana (Lyceum Lawn Tennis Club),…

Read More
Crítica, Número 15. Año 4. Marzo 2025 GLORIA CHÁVEZ-VÁSQUEZ Crítica, Número 15. Año 4. Marzo 2025 GLORIA CHÁVEZ-VÁSQUEZ

Los sueños y pesadillas del escritor

Los esotéricos nos hablan de la Geometría Sagrada, del papel de los números en la Creación y hasta en los destinos humanos. Dios como el eterno arquitecto, ocupado como está, en organizar el caos. Pero, ¿Qué resulta de cruzar las matemáticas con la literatura? Es la propuesta filosófica de Ulises Fidalgo Prieto (1971) en su colección de 28 cuentos contenidos en 237 páginas y una maravillosa portada, diseño de Zoé Lewandowski con pintura de Clara Joris.

Read More
Crítica, Número 15. Año 4. Marzo 2025 MANUEL C. DÍAZ Crítica, Número 15. Año 4. Marzo 2025 MANUEL C. DÍAZ

"Tiempo podrido", entre la realidad y la fantasía

La literatura fantástica, como género narrativo, ha sido descrita de diferentes y confusas maneras. Sobre todo, por los académicos. Para Tzvetan Todorov, un historiador y teórico búlgaro-francés, los límites de la ficción fantástica “estarían marcados por el amplio espacio de lo maravilloso, en donde se descarta el funcionamiento racional del mundo cuando los elementos perturbadores son reducidos a meros eventos infrecuentes pero explicables”.

Read More
Crítica, Número 15. Año 4. Marzo 2025 JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ Crítica, Número 15. Año 4. Marzo 2025 JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ

Una cebolla entre claveles

Octubre de 1967. Jorge Luis Borges está impartiendo sus habituales lecciones de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. De pronto, un alumno lo interrumpe para anunciar la muerte del Che Guevara y para exigirle, de paso, la suspensión de las clases con el fin de que todos los estudiantes le rindan homenaje al caído. Borges contesta sin inmutarse que el homenaje puede esperar.

Read More

Severo Sarduy, dramaturgo neobarroco

Severo Sarduy es, sin la menor duda, uno de los intelectuales cubanos de mayor relieve. Poeta, ensayista, narrador, crítico de arte, su multiforme obra se proyectó, con idéntica estatura, en diversos géneros y es, el más literal y estricto sentido del término, uno de los pocos verdaderos polígrafos cubanos: fue, también en este rasgo de su escritura,

Read More
Crítica, Número 11 Año 3. Marzo 2024 JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ Crítica, Número 11 Año 3. Marzo 2024 JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ

Reapariciones del cometa Virgilio

Tal vez Virgilio Piñera sea el más moderno entre los poetas canónicos de Cuba. Depende de la connotación que dispensemos al hecho de ser moderno. Y del modo en que entendamos lo que significa ser poeta. Proyectarse antimoderno por naturaleza, todo el tiempo, mofarse de las convenciones al uso, desafiar el establishment y los preceptos de lobbies literarios, no…

Read More
Crítica, Número 11 Año 3. Marzo 2024 JOSÉ PRATS SARIOL Crítica, Número 11 Año 3. Marzo 2024 JOSÉ PRATS SARIOL

Una leve distancia

Mario Vargas Llosa sugiere en La mirada quieta (de Pérez Galdós) un diálogo inteligente y moralmente saludable, sobre autores y obras literarias. El novelista de La casa verde –para muchos el más relevante escritor de habla hispana vivo--, rechaza en la introducción a su reciente (2022) libro sobre Galdós, las implicaciones fanáticas, las derivaciones hacia ataques personales…

Read More
Crítica, Número 10 Año 3. Dic 2023 ABEL GERMÁN DIÁZ CASTRO Crítica, Número 10 Año 3. Dic 2023 ABEL GERMÁN DIÁZ CASTRO

El hombre abandonado en los relatos de José Hugo

Mientras leía «El frágil esqueleto de la noche (Cuentos reunidos)» de José Hugo Fernández, Editorial Velámenes, Miami, 2023, pensaba en algo que escribió Hannah Arendt a propósito de Inmanuel Kant. Me refiero a una nota que aparece en una entrada de su «Diario filosófico» entre enero de 1956 y junio…

Read More
Crítica, Número 10 Año 3. Dic 2023 PEDRO MEDINA LEÓN-GASTÓN VIRKEL-HERNÁN VERA ÁLVAREZ Crítica, Número 10 Año 3. Dic 2023 PEDRO MEDINA LEÓN-GASTÓN VIRKEL-HERNÁN VERA ÁLVAREZ

Playas oscuras (prólogo de "Noir Tropical Miami", antología de narradores de Miami)  

Miami se inscribió como ciudad en 1896, y sus primeras manifestaciones literarias de trascendencia aparecieron hacia la década de 1940, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, tras experimentar un gran…

Read More