Año 1959: inicio de la pústula lancinante
Se llamó Alfredo Testar Díaz y a poco del derrocamiento, jueves 1 de enero de 1959, de la tiranía del general Fulgencio Batista y Zaldívar fue nombrado presidente del, a toda prisa creado, Tribunal Revolucionario de la…
El regalo y otros cuentos
Mi padre ha avisado que traía un juguete que hace tiempo le pedí. Creo que trata de darme una sorpresa. Comienzo a pensar en todos los encargos que le he hecho desde hace algunos años. Después de una rigurosa selección, estoy decidido a afirmar que será una…
Un hermoso crimen
Hacer una antología es uno de los crímenes que un escritor puede cometer, sin embargo podría ser necesario como un acto de amor. Quienes nos hemos atrevido a hacerlo alguna vez sabemos que es así antes de ver el cadáver convertido en libro y viceversa. Este crimen…
Breve introducción al libro “Casa que ya no es mía”
Mucha de la literatura realizada en el siglo pasado y lo que va de este, es un testimonio de la fractura, la pérdida. Cuba, La Revolución…
Una extraña novela
Félix Luis Viera (FLV) acaba de publicar la que quizá podría ser su novela más extraña: «UN MARIACHI VIEJO— Una historia de amor». Ha ido apareciendo por entregas en espacios virtuales durante los últimos tiempos. Si se mira…
Notas sobre un poema de Gastón Baquero
No deja de ser curioso que de los diecisiete poetas hispanoamericanos que Luis Jiménez Martos seleccionó para su, Poesía Hispánica, antología poética en todas las lenguas hispánicas…
Conversaciones con Gastón Baquero
Gastón Baquero, uno de los poetas más importantes de Cuba y de la lengua, nació en Banes, el 4 de mayo de 1914, y murió en Madrid, el 15 de mayo de 1997, donde vivió exiliado desde 1959. Destacado miembro del grupo Orígenes, se desempeñó además como periodista en el Diario la Marina hasta que se vio forzado a abandonar Cuba a raíz del triunfo de la Revolución. Entre sus poemarios más conocidos se encuentran Saúl sobre la espada, Memorial de un testigo, Magias e invenciones y Poemas invisibles. Dentro de su obra literaria también destacan varios libros de ensayos. Insularis Magazine reproduce en su sección de entrevista las Conversaciones de Gastón Baquero con Felipe Lázaro, como parte del epílogo de la Antología Poética Gastón Baquero, lo que no se ve (Editorial Betania, 2024).
Diamantes para el hombre nuevo, capítulo de “El Soviet Caribeño”
El cubano es un pueblo condenado a observar cómo otros cuentan su historia reciente. Poco importa si el tema es la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, la Crisis de Octubre, la muerte del Che Guevara o la guerra en Angola; en cada uno de ellos nos espera una lista de expertos extranjeros y de instituciones que yacen en las antípodas de nuestra cultura…
Filosofía conciliadora como método
Con este artículo se muestra la Filosofía zambraniana como auténtica y conciliadora, poseedora de una vigencia extraordinaria, que trasciende porque emana de una profunda conocedora de la Filosofía y de sus esenciales logros, a través de la cual ella descubre valiosas respuestas para los tiempos enemistados y los vacíos a los que se enfrenta nuestra cultura actual.
La Escuela Vocacional Lenin y el “hombre nuevo cubano”
El 31 de enero de 1974 Fidel Castro inauguraba oficialmente junto a Leonid I. Brezhnev, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, la que sería durante varias décadas la más importante cantera de científicos de Cuba: la Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin, más conocida como “La Lenin”. Eran los tiempos de “la inquebrantable Amistad entre Cuba y la Unión Soviética”…
Juan Gualberto Gómez, el gran ciudadano
Mi abuelo materno lo había conocido en La Habana. Contaba en casa que venía a visitarlo con regularidad a su negocio, y que con verbo fácil y elegante hablaban largo rato. Era una persona muy decente, decía mi abuelo, y cuando convocaba al pueblo habanero en un parque cercano, mi abuelo acudía para escucharlo hablar. No hay dudas que, como lo llamó Cosme…
ISMAEL GÓMEZ PERALTA
Ismael Gómez Peralta nació en 1967 en Batabanó, Cuba. Se graduó en la Academia San Alejandro de La Habana. Ha sido profesor de arte en La Casa de la Cultura de Batabanó, profesor de dibujo en el Instituto Superior de Pedagogía Enrique José Varona y profesor de dibujo en San Alejandro. Entre sus exposiciones personales en Cuba destacan Una Ciudad y Otra en la Galería Raúl Martínez, La Habana, y La Cuidad del Silencio en la Galería Charles Chaplin Cinema, La Habana. Con Cernuda Arte, ha participado en ferias de arte en EE.UU. como Art Chicago, Art Miami y ArteAméricas. Sus exposiciones más recientes incluyen Réquiem por La Habana en Cernuda Arte, Una Isla, Dos Versiones, en la galería Kendall Campus del Miami Dade College, y Estación Memoria, curada por el poeta y crítico de arte Ricardo Pau-Llosa, en la Sala Saladrigas del Colegio Belén de Miami, un resumen de dos décadas de su trabajo con sus tres series más importantes. El artista reside en Miami, Florida.
Fuego y otros poemas perdidos
Sea esa risa de sarmientos locos
el danzarín reflejo de su muerte.
La piedra del hogar mana descanso
cuando helada y sopor pueblan el tiempo
del tacto inerte de su lengua escasa.
Todos me van a tener que oír y otros poemas
un día me voy a transformar
en un pomo recto de boca ancha pero sin tapa
un día de éstos confundo a las mariposas
con los murciélagos
un día venzo al sol y te lo pongo …
Tres poemas de Ricardo Pau-Llosa
Cada vez que mira debajo de las hojas
suelta una risa.
Cualquiera diría que es una saya.
Los que lucen peores son mejores,
pero al tacto solo como ellas son.
Excelencias de la vida común y otros poemas
Hazme el amor,
como si no existiéramos,
como si yo fuera el cuerpo que deseas,
y no, tan solo, el amor de la casa.
Fragmento de "Memoria del silencio"
Todos los días escucho por radio la lista de los balseros recogidos en alta mar. Es absurdo pensar que mi familia vaya a venir así, y, sin embargo, en cada cubano que llega los abrazo a ellos. El periódico donde en los últimos años he…
Eternidad del árbol
Inmóvil, desde el lecho veía recortarse el mundo a través de la ventana. Porque ése, era el mundo, sin dudas —su mundo— este recorte colocado frente a sus ojos con algún propósito. Podía tratarse incluso según estaba dispuesto a admitir, de un fotograma animado ocasionalmente por el movimiento de las…
Plenilunio
Cuarenta y cinco dólares. Tal era el patrimonio de Pierre Charles L’Enfant al morir en 1825, a los setenta años. Y no hablamos de moneda contante y sonante, sino del valor calculado de tres relojes de bolsillo, varias brújulas, algunos libros y unos pocos instrumentos de…
Dos capítulos de “La muerte cubana de Hemingway”
Lo que no sabía Luis Cruz Mandel era que mientras él observaba a Ernest Hemingway entrar en la bahía de La Habana con el yate Pilar, y mientras se defendía del negro del black jack y lo…